En los últimos años la producción de hortalizas, de chile habanero de frutas, subproductos del agave, carne de res, cerdo miel hasta cerveza , están conquistando mercados de países donde antes no teníamos presencia con nuestros productos del campo yucateco y mexicano la producción agropecuaria, en las estadísticas del gobierno ya superó en divisas el ingreso por las exportaciones petroleras. Esta es una noticia es una buena noticia para los que estamos involucrados en la producción de alimentos básicos del campo yucateco; sin embargo, en los ejidos y en las comunidades rurales no ven reflejado en sus bolsillos estas ganancias ,afirmo el líder de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas en Yucatán, Guillermo Cauich Durán.
«Los campesinos, las mujeres, los pequeños productores, los jóvenes rurales , los emprendedores dedicados a la ganadería y la agricultora que trabaja sus tierras y sus unidades productivas de sol a sol que vive de la producción de alimentos no vemos reflejado el beneficio de estas exportaciones, solo se ve pobreza, hambre, marginación, desigualdad social e emigración de los hombres del campo hacia otros destinos a buscar el sustento de sus familias aunado a el incremento en los precios de combustibles e insumos a los productos agrícolas elevan los costos de producción lo que ocasiona desanimo en la mayoría de los labriegos» denunció, Cauich Durán.
Asimismo, señaló, que los monopolios son los únicos que sacan ganancia del trabajar diario de los campesinos, que a duras penas solo obtiene una pequeñísima ganancia, aunado que sus producciones la realizan con sus propios recursos , ya que a mala aplicación de los programas rurales de apoyo y de financiamiento de parte de los tres niveles de gobierno que solo tienen como prioridad darle mas apoyos y recursos a las grandes empresas transnacionales como Bachoco, Mi Carne, Maseca, Bimbo, Keken, entre otras empresas trasnacionales, para que tengan mas ingresos y utilidades en la producción de alimentos.
«Vemos con indignación que unos cuantos se están llevando la mayor parte de las ganancias que deberían distribuirse de manera más justa entre todos los que se esfuerzan para lograr la producción de alimentos para garantizar la autonomía y la soberanía alimentaria de nuestro estado y país» lamentó, el líder campesino yucateco.
Sin escrúpulos, los gobiernos para justificar sus políticas públicas anuncian con bombos y platillos grandes inversiones y canalizan recursos del erario a las grandes empresas » Que bien que se instalen y se desarrollen empresas que sean grandes y competitivas en el plano internacional, lo malo de estas empresas además que esclavizan con largas jornadas laborales con salarios de hambre a los que por desgracia trabajan ahí, además se convierten en monopolios y desaparecen al pequeño y mediano productor que no puede producir a gran escala los a alimentos que demanda los mercados nacionales y extranjeros porque carecen de suficientes recursos y de créditos» dijo.
Por otro lado no es novedad los despojos y la venta a precios de remate de cientos de hectáreas de tierras pertenecientes a los ejidos de Yucatán en los últimos años que trae mucha inversión, pero genera pérdida de riqueza del patrimonio y producción de los ejidos y de los pequeños productores .
«éramos los dueños de estas tierras ahora somos empleados y esclavos de los nuevos dueños que instalan granjas que contaminan el manto acuífero y destruyen las reservas naturales . No podemos impedir que la gente venda su tierra porque la ley que esta lleno de lagunas les permite y les da el derecho de hacerlo, pero tampoco la Procuraduría Agraria debemos alentar y contribuir a que los ejidatarios a través de los comisariados ejidales se deshagan de sus tierras y de sus derechos agrarios» comentó.
Pero, para Guillermo Cauich Durán, los nuevos gobiernos de Mauricio Vila Dosal (gobernador de Yucatán) y la de Andrés Manuel López Obrador (presidente de la república) tendrán que hacer un análisis minucioso, que les permita encauzar los apoyos a proyectos productivos que refuercen la inversión de los medianos y pequeños productores, tendrán que implementar sistemas de transferencia de tecnología que sean eficientes y no sólo sirvan para llenar números y estadísticas, asimismo, poner toda la atención en vigilar que cada peso se canalice a los que verdaderamente trabajen de sol a sol para evitar que vivales se beneficien con recursos que se debe de invertir correctamente en el campo y que se multiplique junto con el cumplimiento de la parte que le toca hacer a cada productor.
«nunca más desvíos de dinero, ni moches y de saqueos al erario público» finalizó, Guillermo Cauich Durán.